Gomà, R., Derechos sociales y derecho a la ciudad. Municipalismo, bienestar de proximidad y agenda urbana. VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Fundación FOESSA, Madrid, 2019, 36 p.
Resumen
En el marco de los documentos de trabajo en los que se ha basado el "VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España", este interesante trabajo de Ricard Gomá –director del Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona− reflexiona sobre el papel que el derecho a la ciudad y el nuevo municipalismo pueden jugar en la reconfiguración del Estado de Bienestar y en la reconstrucción de los derechos sociales. Gomá analiza en primer lugar la emergencia de la dimensión territorial en la gobernanza de las políticas sociales, derivada en parte de la transferencia de las competencias estatales hacia arriba (Unión Europea) y hacia abajo (regiones y ciudades), y el consiguiente fortalecimiento de la dimensión municipal del bienestar. En segundo lugar, se analizan los nuevos ejes de vulnerabilidad que surgen de la crisis y de la adopción de políticas de austeridad –crecientemente marcados por una dimensión socioespacial − y las prácticas y agentes que han emergido como respuestas a esos nuevos ejes de vulnerabilidad (nuevos movimientos vecinales, feministas, antirracistas, ecologistas, etc.), y que han tenido como consecuencia una reactivación de la esfera local. El tercer bloque del artículo se centra en definir la agenda del derecho a la ciudad, a partir de tres ideas fuerza −bienestar de proximidad, justicia espacial y transición ecológica− y de la reivindicación de lo común como mecanismo para la construcción de ese derecho a la ciudad. Lamentablemente, el texto no aborda el que puede ser uno de los principales retos de esta visión municipalista de los derechos sociales y que se refiere a la ordenación territorial de la planta municipal. En efecto, la reivindicación del derecho a la ciudad y el refuerzo del bienestar de proximidad deberían venir acompañados de un replanteamiento del propio concepto del municipio, en lo que se refiere a su ámbito territorial y competencial. Más allá del debate sobre lo público, lo privado y lo común en la gestión de ese nuevo municipalismo –cuestión que también aborda Gomá en su trabajo−, si tenemos en cuenta que el 60% de la población reside en municipios de menos de 100.000 habitantes (y el 30% en municipios de menos de 20.000), parece claro que la agenda municipalista debería venir acompañada de un proceso de reordenación del número de municipios, y de sus competencias.
Palabras clave
Política social, Derechos sociales, Política municipal, Entorno urbano, Nivel local, Ciudadanía, Organización y gestión, Feminismo, Ecología, Barrios, Acción comunitaria, España