Bordallo, B., et al., Mujeres en estado de alarma permanente: trata y prostitución. Servicios Sociales y Política Social, 2020, vol. XXXVII, Monográfico especial, 2020, p. 103-116.
Resumen
El presente trabajo pretende analizar la evolución y consecuencias que la actual situación sanitaria está teniendo para las mujeres en contextos de prostitución y/o trata con fines de explotación sexual, para todas esas mujeres que, ya antes de la pandemia, vivían en un estado de alarma permanente. Para comenzar, se parte del análisis socio político desde la perspectiva de los derechos humanos, por considerar que éstos al tener la condición de universales, deben constituir la base de cualquier política que se desarrolle, mediante una aproximación a la respuesta gubernamental frente a esta situación; seguido de una revisión de las opiniones de demandantes de sexo de pago antes de la declaración del estado de alarma por parte del gobierno con motivo del Covid19, así como durante las distintas fases del confinamiento. De igual modo, se expone cómo se ha vivido esta etapa por parte de las mujeres en contextos de prostitución y qué implicaciones ha tenido el confinamiento para sus circunstancias vitales. Para finalizar, pretendemos poner de manifiesto las dificultades detectadas por las profesionales para la intervención y atención integral durante este periodo, así como la necesidad de adaptación de las metodologías de intervención que veníamos empleando.
Palabras clave
Virus, Epidemia, Enfermedades infecciosas, Emergencia social, Mujer, Migración, Prostitución, Exclusión social, Usuarios, Intervención social, Riesgo, Actitudes usuarios, Evolución, Comunidad de Madrid, España