Changing life expectancy in European countries 1990–2021: a subanalysis of causes and risk factors from the Global Burden of Disease Study 2021. The Lancet Public Health,

GBD 2021 Europe Life Expectancy Collaborators, Changing life expectancy in European countries 1990–2021: a subanalysis of causes and risk factors from the Global Burden of Disease Study 2021. The Lancet Public Health, 2025, vol. 10, n. 3, 2025, 17 p.

Abrir documento

Resumen

La esperanza de vida es una medida resumen fundamental de la salud poblacional y ha mostrado un aumento constante en los países de ingresos altos desde al menos 1900, con interrupciones únicamente durante períodos de elevada mortalidad como las dos guerras mundiales y la pandemia de gripe de 1918.

Este incremento ha sido impulsado por mejoras sostenidas y progresivas en la mortalidad infantil, la nutrición, el nivel de vida y el control de enfermedades infecciosas importantes, como la tuberculosis y el cólera.

En las últimas décadas, las mejoras en la esperanza de vida en los países de ingresos altos se han debido principalmente a la reducción de las tasas de mortalidad por enfermedades no transmisibles, especialmente las enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Estas reducciones han estado asociadas con la disminución de factores de riesgo como el tabaquismo y la hipertensión arterial.

No obstante, desde 2011 se ha observado una desaceleración en el aumento de la esperanza de vida, tendencia que se intensificó en muchos países a partir de 2020 con la aparición de la pandemia de COVID-19.

La propia pandemia provocó tasas de mortalidad excepcionalmente altas, lo que derivó en disminuciones significativas en la esperanza de vida en numerosos países.

Estas reducciones no se están recuperando de manera tan uniforme como ocurrió después de la temporada de gripe severa de 2014-2015, y persiste una heterogeneidad considerable entre países. Algunos lugares continúan registrando un exceso sustancial de mortalidad incluso después de 2021.

La pandemia de COVID-19 podría seguir influyendo en la esperanza de vida debido a la interrupción persistente de los servicios de salud, como consecuencia de la atención médica aplazada durante la pandemia, así como por los efectos del síndrome post-COVID y las secuelas que afectan múltiples sistemas orgánicos.

Palabras clave

Salud pública, Calidad de vida, COVID, Mortalidad infantil, Mortalidad, Esperanza de vida, Literatura científica, Europa