La desigualdad de la riqueza entre comunidades autónomas. Evidencia a partir del nuevo Atlas de Riqueza de España.

Marrero, G., et al., La desigualdad de la riqueza entre comunidades autónomas. Evidencia a partir del nuevo Atlas de Riqueza de España. Esade, Barcelona, 2025, 25 p.

Abrir documento

Resumen

La desigualdad es un fenómeno difícil de medir por comprender muchas dimensiones y requerir datos no siempre disponibles. Habitualmente el foco se pone en la renta, que representa el flujo de ingresos recibidos en un período de tiempo (por ejemplo, salario, dividendos, alquileres, etc.). Sin embargo, la riqueza, entendida como el total de activos (saldo en cuentas bancarias, acciones, vivienda, etc.) menos las deudas que se tienen en un determinado momento, marca las capacidades de gasto e inversión a largo plazo, e influye también junto con la renta en las oportunidades económicas.

La nueva base de datos del Panel de Hogares que elabora la Agencia Tributaria (AEAT) junto con el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Instituto de Estudios Fiscales (IEF) nos permite medir la distribución de riqueza en España y, por primera vez, también en las distintas comunidades autónomas. Esta base de datos contiene una muestra representativa tanto a nivel nacional como regional de 2,9 millones de individuos (1 millón de hogares) con información detallada sobre renta y patrimonio proveniente de declaraciones fiscales informativas y otras fuentes oficiales, entre 2016 y 2022, para las autonomías del régimen fiscal común: es decir, todas salvo País Vasco y Navarra, que al tener su propio régimen foral no forman parte de esta base. Las series resultantes quedan recopiladas y accesibles libremente en la web spainwealthatlas.world, del que este informe constituye un primer análisis.

Palabras clave

Desigualdad social, Distribución de riqueza, Nivel de ingresos, Hogares, Estatus socioeconómico, Evolución, España, Autonomías