Zhang, J., et al., Unconventional exercises for motor function in Parkinson’s disease: an umbrella review of meta-analyses. Age and Ageing, 2025, vol. 54, n. 3, 2025, 12 p.
Resumen
La enfermedad de Parkinson (EP) es una afección neurodegenerativa progresiva que afecta principalmente al sistema motor, manifestándose clínicamente con síntomas característicos como temblor en reposo, rigidez muscular, bradicinesia (lentitud de movimientos) e inestabilidad postural.
Estos signos motores, que suelen ser el motivo principal de consulta, son resultado de la degeneración de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra del cerebro [1].
En términos epidemiológicos, en el año 2016 se estimaba que aproximadamente 6,1 millones de personas vivían con esta enfermedad a nivel mundial.
Las proyecciones actuales indican que esta cifra podría duplicarse y alcanzar los 13 millones en 2040, debido al envejecimiento poblacional y al incremento de la esperanza de vida
Esta tendencia convierte a la EP en el trastorno neurológico de mayor crecimiento global, tanto en términos de prevalencia como de impacto sanitario [2, 3].
La evolución crónica y prolongada de la enfermedad de Parkinson implica una afectación progresiva de la autonomía funcional, dificultando que las personas con enfermedad de Parkinson (PcEP) realicen de forma independiente tareas cotidianas como vestirse, asearse, alimentarse o desplazarse [4].
Esta pérdida de independencia repercute directamente en la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores, y conlleva una creciente necesidad de apoyo asistencial.
Palabras clave
Personas mayores, Enfermedad de Parkinson, Trastornos motores, Diagnóstico, Rehabilitación, Intervención, Calidad de la atención, Estudio cualitativo, Reino Unido