Ribera, J., Discriminación por edad (edadismo) en los mundos social y sanitario. Revista Actas de Coordinación Sociosanitaria, 2025, n. 36, 2025, p. 12-29.
Resumen
El edadismo en cualquiera de sus formas conlleva consecuencias negativas de todo tipo. Incorpora sesgos, influye en la forma de entender la vida y de aplicar las normas de comportamiento social, incluyendo aquellas directamente relacionadas con la atención al mayor desde la medicina o desde cualquier otro ámbito. A través del edadismo se atacan principios bioéticos esenciales como los de equidad, beneficencia y autonomía. Sectores muy amplios de nuestra sociedad consideran a la población mayor como un grupo homogéneo, poco racional, necesitado de tutela y al que se responsabiliza de toda suerte de males sociales. De la misma forma cabe interpretar como una discriminación por edad otros muchos aspectos. Entre ellos el tema de las barreras ciudadanas, la tibieza con la que las administraciones arbitran recursos sociales para la población mayor, como demuestra la aplicación llena de problemas de la conocida como Ley de Dependencia. Como punto de partida para cualquier campaña orientada a luchar contra la discriminación por edad debemos asumir que las personas mayores desean ser bien atendidas y bien cuidadas, tanto en su vida diaria habitual como cuando se enfrentan a problemas de salud. La discriminación por razones de edad atenta contra el derecho, contra la ética (principio de equidad), contra la tradición médica (juramento hipocrático) y contra la evidencia científica.
Palabras clave
Personas mayores, Edadismo, Discriminación, Salud, Recomendaciones, España