Interpersonal Risk and Protective Factors for Adolescents’ Psychosocial Wellbeing in Secondary Education: A Latent Profile Analysis. Psychosocial Intervention,

Herrero, R., et al., Interpersonal Risk and Protective Factors for Adolescents’ Psychosocial Wellbeing in Secondary Education: A Latent Profile Analysis. Psychosocial Intervention, 2025, vol. 34, n. 2, 2025, p. 117-135.

Abrir documento

Resumen

El concepto de bienestar adolescente se ha consolidado como un elemento esencial de la salud en esta etapa vital, ocupando un lugar destacado en las agendas públicas y políticas.

Aunque se reconoce que el bienestar psicosocial es un constructo multidimensional que integra tanto aspectos objetivos como subjetivos, muchos estudios se han limitado a examinar un solo dominio o contexto.

Este estudio aborda esa limitación identificando distintos perfiles de bienestar psicosocial en la adolescencia, incluyendo dimensiones tanto psicológicas como educativas, y examinando cómo factores de riesgo y protección a nivel interpersonal y ecológico se asocian a esos perfiles.

El análisis se llevó a cabo sobre una muestra comunitaria de 1.627 adolescentes de entre 11 y 23 años escolarizados en educación secundaria en la región de Madrid, aplicando análisis de perfil latente y regresiones logísticas multinomiales.

A partir de los datos surgieron tres perfiles diferenciados. Un grupo reducido, identificado como perfil conductualmente desafiante, representaba el 8% de la muestra y se caracterizaba por una alta prevalencia de problemas de conducta y un ajuste psicológico y educativo deficiente.

Otro grupo, el perfil emocionalmente difícil, incluía al 35,5% de los adolescentes y presentaba niveles elevados de malestar psicoemocional junto con un bajo bienestar educativo. Por último, el 56,4% de los adolescentes formaban parte del perfil de adaptación psicoeducativa, con buen ajuste tanto en el ámbito psicológico como en el escolar.

Los resultados revelaron que factores como tener origen migrante, un nivel socioeconómico bajo, experimentar conflictos familiares y percibir discriminación en la escuela aumentaban la probabilidad de pertenecer al perfil más desafiante.

Por el contrario, la presencia de un clima escolar positivo y la percepción de apoyo social proveniente de compañeros, docentes y padres se asociaban con una mayor probabilidad de formar parte del perfil de adaptación psicoeducativa.

Estos hallazgos subrayan el papel clave que desempeñan las relaciones saludables y el entorno escolar en la promoción del desarrollo psicosocial de los adolescentes. El estudio contribuye a la evidencia creciente sobre la importancia de las escuelas como espacios protectores que pueden favorecer el bienestar integral durante la adolescencia.

Palabras clave

Menores, Adolescentes, Bienestar, Educación secundaria, Estudiantes, Factor de riesgo, Protección, España