Los efectos de la reforma de pensiones de 2021-23: Un análisis con el modelo MSSP-OLG.

Sánchez, A., et al., Los efectos de la reforma de pensiones de 2021-23: Un análisis con el modelo MSSP-OLG. Fedea, Madrid, 2025, 64 p.

Abrir documento

Resumen

Este estudio examina mediante un modelo de equilibrio general dinámico con generaciones solapadas (MSSP-OLG) el impacto fiscal y distributivo de la reciente reforma del sistema público de pensiones en España. Tras describir la calibración y las mejoras técnicas del modelo, los autores simulan cada una de las medidas introducidas entre 2021 y 2023, tanto individualmente como en conjunto, evaluando sus efectos sobre ingresos, gastos y bienestar de las cohortes. Sus resultados indican un aumento sustancial del gasto en pensiones —de hasta cinco puntos del PIB hacia 2050— y un deterioro del déficit básico superior a tres puntos del PIB, muy por encima de las previsiones oficiales del Ministerio de Inclusión. La discrepancia se debe a supuestos gubernamentales excesivamente optimistas sobre los efectos de la jubilación demorada y la reforma del régimen de autónomos. En términos distributivos, la reforma favorece a los pensionistas actuales y a los grupos de menor renta, pero perjudica a las generaciones jóvenes, que deberán financiar el mayor gasto futuro, generando así un patrón regresivo intergeneracional y poniendo en duda la sostenibilidad del sistema y la equidad del nuevo marco normativo.

Palabras clave

Pensiones, Características sistema, Reforma, Efectos, Evaluación, España