Tuñón, A., et al., Estudio sobre discapacidad y soledad no deseada en España 2024. Fundación ONCE, Madrid, 2025, 142 p.
Resumen
Este estudio constituye la primera investigación integral que analiza la prevalencia, causas y consecuencias de la soledad no deseada entre las personas con discapacidad (PcD) en España, a partir de una encuesta accesible realizada a 795 personas con discapacidad y comparada con datos del Barómetro de la Soledad 2024 (2.664 personas sin discapacidad). El informe revela que el 50,6 % de las PcD experimenta soledad no deseada, una cifra más de 30 puntos superior a la de la población general (15,8 %), y que el 79,9 % vive esta situación desde hace más de dos años, consolidando un fenómeno de soledad crónica que afecta al 40,4 % de esta población. Los factores de riesgo más significativos son la baja cantidad y calidad de las relaciones sociales, la discapacidad que afecta a la comunicación o a las relaciones personales, la mala salud física o mental, el vivir solo y el haber sufrido acoso. Además, la soledad se acentúa entre las mujeres con discapacidad (54,3 %) y en los extremos de edad —jóvenes (18-29 años, 65,7 %) y mayores (65+ años, 64,1 %)—, así como entre quienes tienen menos estudios, menos recursos o están desempleados. El análisis muestra que la soledad se asocia estrechamente con la vulnerabilidad social, la pobreza, el aislamiento digital y la discriminación interseccional (por origen o identidad sexual), y que las PcD con peor salud mental presentan tasas más altas de pensamientos suicidas (50,9 %) y experiencias de acoso (58,9 %). A pesar de ello, el 90 % de las PcD reconoce la soledad como un problema social colectivo y estructural más que individual, y el 78 % desea implicarse activamente en su erradicación. El informe identifica una brecha entre la percepción del problema y la acción institucional: aunque la mayoría considera que las Administraciones Públicas son las principales responsables de combatir la soledad, se reconoce que las ONG son quienes actualmente realizan más esfuerzos efectivos. Finalmente, el estudio plantea una serie de retos estratégicos, entre ellos: diseñar políticas que aborden las causas estructurales e individuales de la soledad; incorporar la voz de las PcD en las políticas públicas; reducir el estigma social; mejorar la evidencia empírica; promover entornos accesibles e inclusivos; y fomentar el uso de tecnologías para la conexión y participación social. En conjunto, el documento redefine la soledad en el ámbito de la discapacidad como un problema sistémico, multidimensional y de derechos humanos, que exige un abordaje transversal y participativo desde la perspectiva de la inclusión y la equidad social.
Palabras clave
Discapacidad, Soledad, Actitudes, Percepción, Resultados, Datos estadísticos, España