Devesa, E., et al., Transición hacia un sistema de pensiones de cuentas nocionales en España: fundamentos, diseño e impacto. Fedea, Madrid, 2025, 31 p.
Resumen
Este estudio analiza en profundidad la situación de desequilibrio financiero y actuarial del sistema público de pensiones español y propone una reforma estructural basada en la implantación de un modelo de cuentas nocionales que garantice su sostenibilidad y equidad a largo plazo ante su creciente desequilibrio financiero (déficit contributivo cercano al 2% del PIB) y actuarial (los pensionistas reciben un 62% más de lo cotizado). El estudio propone sustituir el actual modelo de reparto por uno de cuentas nocionales, ya aplicado en países como Suecia, Italia o Polonia, donde cada trabajador acumula virtualmente sus cotizaciones actualizadas con un tipo nocional ligado al crecimiento económico, convirtiéndose en una pensión proporcional a lo aportado y ajustada automáticamente a la esperanza de vida y a la evolución demográfica. Este sistema, que garantiza equidad inter e intrageneracional y sostenibilidad a largo plazo, reduciría las pensiones iniciales un 10–12%, pero eliminaría el déficit estructural y reforzaría la transparencia y legitimidad del modelo. La investigación incluye simulaciones basadas en la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL), que muestran que bajo un crecimiento económico del 1,23% (como prevé la Comisión Europea) el Factor de Equidad Actuarial (FdEA) se situaría en 1,25, y solo con un crecimiento del 3,2% alcanzaría el equilibrio (FdEA=1). Se propone una transición gradual de 20 años, combinando mecanismos automáticos de ajuste (edad de jubilación, tipo nocional, factor actuarial) y un esquema dual: una parte contributiva basada en cuentas nocionales y otra no contributiva financiada con impuestos para garantizar pensiones mínimas. Según las proyecciones, esta transición reduciría el gasto en pensiones en torno al 3,8% del PIB en 2050 (hasta un 11,5% si el crecimiento es bajo y aumenta la esperanza de vida), asegurando la viabilidad del sistema sin recurrir a transferencias permanentes del Estado. El estudio concluye que un sistema nocional bien diseñado combinaría sostenibilidad, equidad y suficiencia, fomentaría la prolongación de la vida laboral, aumentaría la productividad y consolidaría un pacto intergeneracional justo y estable.
Palabras clave
Pensiones, Características sistema, Reforma, Recomendaciones, España