La participación de niños, niñas y adolescentes. Iniciativas y líneas para avanzar en su impulso y fortalecimiento = Haurren eta nerabeen partaidetza. Sustatzen eta indartzen jarraitzeko ekimenak eta ildoak.

Observatorio Vasco del Tercer Sector Social, La participación de niños, niñas y adolescentes. Iniciativas y líneas para avanzar en su impulso y fortalecimiento = Haurren eta nerabeen partaidetza. Sustatzen eta indartzen jarraitzeko ekimenak eta ildoak. Gobierno Vasco - Eusko Jaularitza, Vitoria - Gasteiz, 2025, 91 p., 87 or.

Abrir documento

Abrir documento en euskera

Resumen

Este informe constituye un exhaustivo diagnóstico sobre el estado, alcance y desafíos de la participación infantil y adolescente (NNA) en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAE). Promovido por la Comisión de Infancia, Adolescencia y Juventud de la Mesa de Diálogo Civil de Euskadi, el estudio identifica iniciativas, marcos legales, actores y estrategias que favorecen el ejercicio efectivo del derecho a la participación, reconocido por la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y consolidado en el ordenamiento jurídico vasco a través de leyes como la Ley 2/2024 de Infancia y Adolescencia, la Ley 2/2022 de Juventud y la Ley 6/2016 del Tercer Sector Social de Euskadi, entre otras. A partir de una metodología mixta —cuestionarios, talleres y análisis normativo— se recopilaron 32 experiencias de participación desarrolladas por entidades sociales, en su mayoría del ámbito socioeducativo y con enfoque comunitario, donde predominan procesos participativos estables, voluntarios y con atención a la diversidad y la perspectiva de género. Los resultados muestran que la mayoría de las iniciativas se centran en la participación grupal y comunitaria, aunque aún es escasa la implicación directa de NNA en la formulación o evaluación de políticas públicas. El informe destaca que la participación significativa requiere entornos seguros, inclusivos y formativos, la implicación de adultos como facilitadores, y la creación de estructuras permanentes y accesibles (foros, consejos, espacios digitales) que garanticen la voz y la incidencia real de la infancia en las decisiones que les afectan. Asimismo, identifica obstáculos estructurales —falta de recursos, desigualdad, visión adultocéntrica— y propone líneas de avance: sensibilización social, pedagogía cívica, colaboración interinstitucional, formación de profesionales y desarrollo de cauces estables de participación infantil en los ámbitos escolar, comunitario y político. En conclusión, el informe plantea que consolidar una cultura de participación infantil es esencial para fortalecer la democracia, la cohesión social y la ciudadanía activa, reconociendo a los niños, niñas y adolescentes como sujetos plenos de derechos, agentes de cambio y protagonistas de la vida pública vasca.

Palabras clave

Infancia, Adolescentes, Participación, Asociaciones, Entidades sin ánimo de lucro, Características, Experiencias, País Vasco, Gipuzkoa, Bizkaia, Araba