15º Informe sobre el Estado de la Pobreza. Pobreza y territorio: Comunidades Autónomas y Unión Europea.

Sanz, A., et al., 15º Informe sobre el Estado de la Pobreza. Pobreza y territorio: Comunidades Autónomas y Unión Europea. EAPN España, Madrid, 2025, 92 p.

Abrir documento

Resumen

Este informe ofrece un exhaustivo análisis de la pobreza y la exclusión social en España, destacando la profunda desigualdad territorial y estructural entre comunidades autónomas. En 2024, la tasa AROPE (riesgo de pobreza o exclusión social) se situó en 25,8 %, afectando a 12,5 millones de personas, con una ligera mejora respecto al año anterior, pero manteniendo una brecha norte-sur superior a 13 puntos porcentuales: las regiones del norte registran tasas comparables a la media europea, mientras que las del sur —Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia— siguen concentrando los niveles más altos de pobreza y vulnerabilidad. El informe identifica que el riesgo de pobreza es el componente más determinante del AROPE (27,2 % en el sur frente al 13,9 % en el norte), mientras que la carencia material y social severa alcanza el 9,6 % y la baja intensidad laboral en el hogar, el 10,4 %, ambos con ligera reducción tras la crisis inflacionaria. En 2024, la tasa de pobreza afecta al 19,7 % de la población (9,6 millones de personas), con grandes diferencias: desde el 29,1 % en Andalucía al 9,4 % en Euskadi. La pobreza infantil afecta al 29,2 % de los menores, es decir, unos 2,3 millones de niños, niñas y adolescentes, evidenciando la transmisión intergeneracional de la precariedad. El informe subraya que las políticas sociales y las transferencias públicas han mitigado parcialmente el impacto de la pobreza, pero no compensan las desigualdades derivadas del modelo productivo y de la financiación autonómica, señalando que la cohesión territorial sigue siendo una deuda pendiente del Estado español. A pesar de los compromisos con la Agenda 2030, el progreso es insuficiente: solo se ha logrado reducir el AROPE en 2,9 puntos desde 2015, la mitad del objetivo previsto. EAPN concluye que la pobreza en España tiene raíces estructurales y territoriales profundas, reclama una política redistributiva más ambiciosa, un fortalecimiento de la protección social y del derecho a la vivienda, y una visión integral de la equidad territorial que garantice el bienestar y la igualdad real de oportunidades en todo el país.

Palabras clave

Pobreza, Exclusión social, Desigualdad social, Hogares, Nivel de ingresos, Situación socioeconómica, Trabajo, Desempleo, Condiciones de vida, Vivienda, Umbral, Riesgo, Sexo, Edad, Política social, Efectos, Indicadores, Evaluación, Evolución, Datos estadísticos, Estudio comparativo, España, Autonomías, Unión Europea