Quiroga, D. (coord.), et al., Privaciones materiales en la infancia. Análisis con enfoque de infancia del módulo de la Encuesta de Condiciones de Vida 2025. Plataforma de Infancia, Madrid, 2025, 19 p.
Resumen
El siguiente informe expone un panorama alarmante sobre el bienestar material y social de los niños, niñas y adolescentes en España. A pesar de leves mejoras en algunos indicadores, el 21,3 % de los hogares con menores presenta carencias materiales y un 10 % sufre privaciones severas, lo que sitúa al país con la tasa de pobreza infantil más alta de la UE (29,2 %) frente al 19,3 % europeo. El estudio, basado en la Encuesta de Condiciones de Vida 2024, revela que el 95,9 % de la infancia experimenta al menos una privación material o social y que el 67,1 % enfrenta múltiples carencias simultáneas, especialmente en ocio, socialización y educación. Las familias monoparentales, numerosas y de origen extracomunitario son las más afectadas, con tasas que duplican la media nacional. Además, la pobreza monetaria no explica por sí sola las privaciones: incluso hogares con ingresos medios sufren dificultades para costear ropa, alimentación equilibrada o actividades educativas y recreativas. Territorialmente, Canarias, Ceuta y Melilla muestran los indicadores más críticos. En salud, un 3,1 % de los menores no recibe atención médica cuando la necesita y un 7,1 % carece de asistencia dental adecuada, principalmente por motivos económicos. En educación infantil, persisten brechas de acceso: solo el 59,7 % de los menores de 3 años asiste a centros de cuidado, y el coste continúa siendo una barrera incluso para familias de clase media. El informe vincula estas carencias con la vulneración de derechos reconocidos por la Convención de los Derechos del Niño —como el derecho a la educación, al juego y a un nivel de vida adecuado— y denuncia que las privaciones se agravan en intensidad aunque afecten a menos niños. Finalmente, la Plataforma propone políticas integrales: una ayuda universal a la crianza, mejoras en el Ingreso Mínimo Vital, aumento del gasto público en becas, comedor y transporte escolar, y una mejor aplicación de la Garantía Infantil Europea, subrayando que combatir la pobreza infantil exige actuar más allá de los ingresos, abordando también las privaciones materiales y sociales que condicionan el presente y el futuro de la infancia en España.
Palabras clave
Infancia, Adolescentes, Desigualdad social, Pobreza, Nivel de ingresos, Hogares, Resultados, Recomendaciones, España